The post Antonio Povedano en el Día Internacional de los Museos 2019 appeared first on Aproxímate.
]]>![]() |
Imagen: Cartel de la exposición en Priego de Córdoba. |
La celebración del Día Internacional de los Museos (DIM 2019) bajo el lema “Los museos como ejes culturales: el futuro de la tradición”, ha motivado la intensificación de las actividades en el marco de la 4ª exposición conmemorativa del centenario del nacimiento del artista “Antonio Povedano (1918 – 2008): Creación, Identidad, Vanguardia. El paisaje, una constante” celebrada en el Centro de Arte del Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano en Priego de Córdoba.
El programa de actividades que acompaña a la exposición muestra una vez más cómo es posible crear nexos entre el museo y la sociedad a través de la realización de actividades accesibles e inclusivas que aproximan la cultura a diferentes colectivos.
Además, pone de manifiesto en concordancia con el lema del DIM 2019, que es posible reinventar los museos y los centros de arte en busca de la interactividad y los intereses compartidos con el público del lugar donde se ubican. Es por ello que las conferencias, talleres y actividades realizadas acercan la figura de Antonio Povedano a los prieguenses a través de su relación común con el paisaje de Priego de Córdoba y la cultura popular.
Presente, pasado y futuro se han dado cita con motivo día 18 de mayo en la exposición, comenzando con la participación de los mayores de la Residencia GEISS-96 y los alumnos de 3º de primaria del CEIP Cristóbal Luque Onieva, y terminando con la afluencia de público a la conferencia impartida por los comisarios Federico Castro Morales y Victoria Díaz Zarco titulada “Construyendo el comisariado del siglo XXI: museos, participación y nuevos vínculos”.
![]() |
Imagen: Conferencia del comisariado presentada por Sandra Bermúdez e interpretada en Lengua de Signos Española. |
Victoria Díaz Zarco y Beatriz Alcántara Alcalde mediaron en las visitas y talleres realizados. Los mayores de la Residencia GEISS-96 realizaron una visita dialogada a la exposición acompañada de materiales sensoriales que estimulaban su memoria, su comprensión de la obra y su participación. La actividad se enriqueció con los testimonios y recuerdos de sus vivencias de infancia y juventud, muchas de ellas relacionadas con la obra y la vida del artista. Una manera efectiva de mantener vivo el “futuro de las tradiciones”, en línea con el lema elegido por el ICOM para la celebración del Día Internacional de los Museos, DIM 2019.
![]() |
Imagen: Vista de los materiales sensoriales relacionados con la temática Tonás Campesinas. |
![]() |
Imagen: Grupo de participantes de la Residencia GEISS-96 durante la visita dialogada. |
Los niños del CEIP Cristóbal Luque Onieva acompañados de sus tutores Francisco y Raquel, se acercaron a través del juego a la contemplación de las obras y los distintos modos de expresión artística de Antonio Povedano con el taller “Encuentra el tesoro escondido”.
![]() |
Imagen: Materiales del Taller “Encuentra el tesoro escondido”. |
![]() |
Imagen: Alumnos del CEIP Cristóbal Luque Onieva durante el taller. |
![]() |
Imagen: Alumnos del CEIP Cristóbal Luque Onieva analizando las obras. |
The post Antonio Povedano en el Día Internacional de los Museos 2019 appeared first on Aproxímate.
]]>The post Accesibilidad en la exposición sobre Antonio Povedano appeared first on Aproxímate.
]]>![]() |
Imagen: guía de Lectura Fácil |
Tras referencias anteriores al Programa Didáctico Inclusivo de la exposición sobre Antonio Povedano, hoy quiero comentaros las diferentes medidas de accesibilidad e inclusión que se han llevado a cabo en las salas de exposición. Recordemos que hay tres espacios dedicados simultáneamente al artista: Sala Vimcorsa y Centro de Arte Rafael Botí con “Antonio Povedano: Creación, Identidad Vanguardia” y la Sede de la fundación Cajasol con “Antonio Povedano: Crisol de Córdoba”.
Voy a comenzar con las medidas para personas con necesidades físicas específicas. Todas las salas son accesibles para personas usuarias de sillas de ruedas y es posible solicitar sillas de apoyo para realizar la visita a la medida de las posibilidades personales. La altura de colocación de los cuadros respeta el ángulo de visión común entre los visitantes que ven la obra a pie y los que lo hacen sentados.
Las personas ciegas disponen de placas en Braille con información de los principales textos de pared, así como hojas de sala en el mismo sistema con el contenido de la exposición. Además, el material audiovisual que se exhibe en la sala está audiodescrito para permitir su comprensión.
![]() |
Imagen: hojas de sala en Sistema Braille. |
También se han editado guías de Lectura Fácil para favorecer la comprensión de la obra a niños, personas con discapacidad intelectual o con bajo nivel educativo, y por supuesto también para cualquier persona que quiera tener una idea rápida y general de la exposición.
![]() |
Imagen: cuadro que acompaña al texto en la guía de Lectura Fácil. |
![]() |
Imagen: texto que acompaña a la imagen del cuadro en la guía de Lectura Fácil. |
Por último, se facilita intérprete en Lengua de Signos para que las personas sordas pueden acceder a la información en las ruedas de prensa, el acto de inauguración, las actividades de debate y visitas guiadas concertadas.
![]() |
Imagen: Taller con interpretación den Lengua de Signos Española |
El esfuerzo realizado por Federico Castro Morales y Victoria Díaz Zarco por acercar la obra de Povedano a tod@s las personas, es un homenaje al carácter abierto y tolerante del artista y su deseo de difundir el arte y las ideas de vanguardia entre el público cordobés.
Desde Turismo Inclusivo les decimos MUCHAS GRACIAS.
The post Accesibilidad en la exposición sobre Antonio Povedano appeared first on Aproxímate.
]]>The post Programa Didáctico Inclusivo en la Exposición Antonio Povedano appeared first on Aproxímate.
]]>
El nombre del pintor Antonio Povedano está de actualidad en Córdoba gracias a la labor del comisario Federico Castro Morales y la creadora del Programa Didáctico Inclusivo Victoria Díaz Zarco. Su obra se expone en tres lugares de Córdoba, la Sala Vimcorsa y el Centro de Arte Rafael Botí muestran la exposición “Antonio Povedano: Creación, Identidad, Vanguardia” mientras que en la Sede de la Fundación Cajasol, se exhibe “Antonio Povedano: Crisol de Córdoba”
Hoy quiero resaltar la actividad docente de Antonio Povedano, origen de la filosofía del Programa Didáctico Inclusivo de la exposición, y regida por la convicción del artista de que todo ser humano tiene capacidad para expresarse a través del arte cuando dispone de la oportunidad de desarrollar su creatividad.
Y así, en concordancia con el deseo de Povedano de acercar el arte y con el derecho del acceso y participación en la cultura de todas las personas, ha surgido un proyecto educativo sin precedentes en el que organizadores, asociaciones, instituciones y profesionales del ámbito de la discapacidad e inclusión social, han colaborado para generar un programa en el que los protagonistas son las personas que habitualmente tienen una mayor dificultad en el acceso a la cultura.
Poco a poco se van a ir sucediendo talleres, visitas dialogadas, encuentros… que llenarán las salas de actividades para tod@s los públicos. Voy a destacar dos de ellas, celebradas el pasado viernes 5 de octubre en la Sede de la Fundación Cajasol y dirigidas a personas con necesidades específicas en el acceso a la cultura.
Imagen: Taller de flamenco para personas ciegas, sordas y oyentes en la Sede de la Fundación Cajasol. |
Imagen: Grupo de participantes en el Taller de los sentidos. |
Por otro lado, Victoria Díaz Zarco y Beatriz Alcántara Alcalde ofrecimos el “Taller de los Sentidos” a un grupo de jóvenes de la Asociación Autismo Córdoba. Partiendo de que entre las personas con autismo es frecuente encontrar marcadas preferencias por determinados estímulos sensoriales, el diseño del taller busca satisfacer la diversidad sensorial y encontrar el estímulo personal que relaciona al participante con la obra del autor. Para ello los asistentes se acercaron a la comprensión de la obra pictórica de Povedano a través del uso simultáneo del sentido de la vista, el oído, el olfato y el tacto, experimentando y disfrutando de la experiencia multisensorial.
La exposición y los talleres celebrados contaron con las medidas de accesibilidad necesarias para los participantes: información en Braille, intérprete de Lengua de Signos y textos en Lectura Fácil.
![]() |
Imagen: muestra táctil que reproduce el soporte y la textura de la pintura de Povedano. |
The post Programa Didáctico Inclusivo en la Exposición Antonio Povedano appeared first on Aproxímate.
]]>